PODCAST Y CONFINAMIENTO: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Según Acast, el número de podcast sobre el coronavirus no deja de aumentar. Desde enero se han alojado en su plataforma más de 1.400 episodios y se han producido más de 27 millones de descargas en todo el mundo, y en España tampoco nos quedamos atrás. De uno u otro modo, la mayoría de podcast dedicados a la psicología, lifestyle, economía, ciencia, etc. han puesto el foco en el momento que estamos viviendo y que invade nuestras vidas, y están cubriendo todo lo relacionado con el coronavirus, la pandemia, virus… ofreciendo la posibilidad de escuchar a diferentes expertos de todos los sectores (investigación científica, sanitario, económico, psicológico etc.) de la manera cercana e íntima que te proporciona el podcast.

Sin embargo, a pesar de disponer de más tiempo, aunque de manera forzosa, nuestros hábitos de consumo no están respondiendo a lo que cabía esperar. Esto se aprecia claramente en el consumo de música. Según Spotify, el consumo de música ha disminuido en torno al 11% desde el comienzo de la crisis, llegando a picos de descenso de consumo de más del 30%, sobre todo en los países donde más está azotando el virus como Italia.

Por el contrario, la radio en streaming se mantiene al alza llegando a incrementos de más del 20%, según la plataforma de podcast ivoox, lo que demuestra que, en estas circunstancias, el principal interés de los oyentes es estar informados y conectados. Asimismo, crece el consumo de podcast de actualidad y entrevistas relacionadas con el COVID-19, al tiempo que disminuye la demanda de podcast de entretenimiento, ficción, deporte, etc. Sin embargo, la creación de nuevos podcast (hasta más de 400 nuevos podcast desde el comienzo de la crisis) nos indica que la creación de nuevos contenidos no se ve afectada por esta situación.

Según las métricas que ofrece Spreaker, una de las plataformas de podcast más importantes, las categorías de contenido de podcast que más han subido en este momento de crisis son las relacionadas con espiritualidad (15%), autoayuda y psicología (5%) y cultura y contenidos infantiles (3%).

El uso de ancho de banda no deja de incrementarse, hasta un 40%. La plataforma audiovisual Netflix, por ejemplo, ha tenido que reducir su ancho de banda para poder dar servicio a todos sus afiliados. El uso de Internet ha aumentado entre el 35 y 60%, y el tráfico en los medios de comunicación generalistas ronda subidas de en torno al 7-10%. Mientras que los medios de nicho, como los de cocina, tecnología o entretenimiento, están experimentado subidas del 20-30%. Está claro que nuestros hábitos de consumo nos empujan a estar más conectados e informados y con necesidad de estar entretenidos el mayor tiempo posible.

En los datos que maneja Ivoox, la bajada del consumo de podcast (no informativo sobre el coronavirus) está entorno al 20%. El motivo de este descenso está indudablemente ligado a nuestros cambios de rutina, como la falta de desplazamiento al lugar de trabajo, tanto en coche como en cualquier medio de transporte público, la falta de deporte al aire libre, o las limitaciones a la hora de realizar cualquier gestión fuera de casa como ir a la compra. Lo que antes podía ser un momento de relajación ahora se ha convertido en un momento de tensión que tratamos de hacer lo más rápido posible. El consumo del podcast es íntimo e individual y en este momento lo que necesitamos es sentirnos acompañados y estar más en comunicación con el otro.

También la forma de consumir el podcast ha experimentado cambios. Según The Feed el consumo del podcast desde los ordenadores se ha incrementado hasta un 12%. El motivo es claro: a menor movilidad, menor necesidad de utilizar nuestros dispositivos móviles.

A pesar de este parón en seco del consumo a nivel general y en consecuencia, de las inversiones de las marcas en publicidad, muchas de ellas siguen interesadas en el formato podcast buscando formas diferentes de comunicar sus servicios y productos, sumado a la necesidad de llegar por canales diferentes a su audiencia. El podcast es sin duda el formato que más está llamando su atención y los motivos son fáciles de entender: el confinamiento casi no afecta a la producción en audio. La creación de nuevos contenidos no deja de crecer y el conocimiento del podcast es cada vez mayor. El propio contenido ya nos indica los intereses de los oyentes, los costes de producción pueden ser muy asequibles y la audiencia en audio en streaming no deja de subir.

Las marcas son conscientes de que en poco tiempo volveremos a nuestras rutinas con cierta “normalidad”. La vuelta al trabajo, al deporte, la posibilidad de desplazarnos en nuestro coche o en transporte público están cada vez más cerca. En todo caso, el podcast seguirá siendo un formato muy atractivo para cualquier marca que quiera explorar nuevas y originales formas de llegar a sus clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.